sábado, 25 de agosto de 2012

La escasez de agua e hidrología isotópica


Desde hace años un sector importante de la comunidad científica demanda cambios y una modernización de los institutos científicos, especialmente los agrupados en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINACYT), para que respondan rápidamente a la solución de las necesidades del país.
Si bien es cierto que estas instituciones trabajan en base a lineamientos y planes nacionales e institucionales estratégicos, su estructura carece de la flexibilidad necesaria para involucrarse en la solución de los problemas nacionales más acuciantes que van surgiendo cada tanto. Por ejemplo, en el caso del proyecto minero Conga la reacción de las instituciones científicas para dar respuestas técnicas fue nula. Otro caso, el 19 de agosto 2012 el diario El Comercio publicó una extensa nota con opinión de dos altos expertos en agua bajo el epígrafe “Ante la sobreexplotación de los acuíferos de Ica: ¿Cuáles son las medidas más adecuadas para evitar la escasez de agua”, situación que puede generalizarse a casi todas las regiones de la costa peruana. En el artículo solicitaban urgentemente realizar estudios para identificar los puntos para la recarga del acuífero de la región, la única solución inmediata a la escasez de agua que hace peligrar la sostenibilidad de la actividad agroexportadora de Ica.
Es en este contexto donde se identifica a la hidrología isotópica como una herramienta científica accesible para la búsqueda de una solución viable. La hidrología isotópica es una tecnología aplicable en  la investigación para un amplio espectro de problemas hidrológicos de los recursos de agua y estudios ambientales relacionados, mediante ella se puede determinar los parámetros hidrogeológicos, las zonas de recarga y descarga, la estimación del volumen o “colchones” de agua subterránea, también la relación entre los acuíferos y las aguas superficiales, etc.
El hombre desde hace más de un siglo viene utilizando las aguas subterráneas como una fuente de abastecimiento para uso doméstico o agrícola, complementando o sustituyendo a las aguas superficiales, cada vez más escasas o contaminadas. Sin embargo, en varias regiones del mundo la calidad y disponibilidad de las aguas subterráneas ha ido disminuyendo, contaminándose o salinizándose.
Los investigadores para caracterizar o determinar el comportamiento de los ciclos hidrológicos emplean los isótopos ambientales, los mismos que pueden ser estables o radiactivos, algunos se encuentran en estado natural o pueden ser producidos artificialmente por el hombre. Los isótopos estables más comunes son el deuterio y oxígeno-18 y los isótopos radiactivos el tritio y carbono-14, estos dos últimos isótopos naturalmente son producidos por la radiación cósmica. Las explosiones atómicas durante la segunda guerra mundial y los cientos de ensayos atómicos que realizaron hasta la década de los años 70 han incrementado el inventario de estos isótopos en la atmósfera.
Uno de los isótopos de singular importancia es el tritio que tiene un período de semidesintegración de 12,34 años (Cada 12 años se desintegra la mitad de los núcleos de una muestra inicial). Entonces, el fallout radiactivo acumulado en la atmósfera producto de los ensayos nucleares que se ha precipitado en forma de lluvia está distribuido en casi toda la superficie de la tierra y permanece en el subsuelo. Por esa razón, los investigadores prestan especial atención a la medición del Tritio para determinar las recargas recientes de los acuíferos y aguas subterráneas. El principio es sencillo: si una muestra de agua subterránea contiene una cantidad significativa de Tritio es una señal que el agua se ha recargado en las últimas décadas.
En la hidrología isotópica los investigadores también utilizan otros isótopos radiactivos como trazadores para identificar las filtraciones en diques, medición del caudal y dirección de las aguas subterráneas, etc., siendo uno de ellos el caso del nitrógeno-15.
Estudios hidrológicos usando esta tecnología ya se han realizado en los países de la Región de Latinoamérica con asistencia del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), inclusive en el Perú entre los años 2000-2005 se hicieron investigaciones del Acuífero Binacional Zarumilla (Ecuador y Perú) y el Acuífero del Alto Piura. Queda replicarla para la región Ica.

                                       (Foto: IAEA)

Cuento: La máscara del loro

Fuente: Antonio Prado (Museo MALI, Lima). El viejo Erasmo, como todos los amaneceres, permanecía parado bajo el umbral del zaguá...